This story map requires JavaScript, but running JavaScript is not currently allowed by your web browser. If you wish to view this story, please enable JavaScript in this browser or try a different browser.

Los Cambios Costeros en Puerto Rico

Explorando la línea de costa de Puerto Rico desde 1901 hasta 2018.

Add your image or video


Los Cambios Costeros en Puerto Rico

El Programa de Riesgos y Recursos Costeros y Marinos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) analiza los cambios costeros históricos de los Estados Unidos y Puerto Rico. Mediante fotografías aéreas, imágenes satelitales de alta resolución, datos de lidar (detección de luz y alcance) y mapas históricos, el programa ha formado una base de datos de las posiciones de la costa de Puerto Rico desde 1901 hasta 2018. La base de datos se puede acceder en el Portal de Riesgos por Cambios Costeros del USGS.

Los Cambios Costeros en Puerto Rico

La incorporación del cambio costero como un parámetro para la evaluación de riesgos ayuda al USGS a diseñar pautas que sirvan para la preparación ante las catástrofes, la prevención y la recuperación en las comunidades vulnerables.

Las siguientes imágenes ilustran los cambios costeros que sucedieron entre 1950 y 2018 en Punta Uvero, en el municipio de Loíza. Las líneas de costa mostradas se pueden acceder en el sitio web del USGS

Al igual que en otras partes de la isla, Punta Uvero ha sufrido un proceso erosivo severo. A continuación, se ilustra otro ejemplo de erosión costera importante. Las imágenes muestran el área de Combate del municipio de Cabo Rojo, en 2006 y 2018.


Explora el Mapa de Líneas Costeras

El siguiente mapa interactivo muestra las posiciones históricas de la línea de costa y su tasa de cambio desde 1901 hasta 2018. Para comenzar, haga clic en el botón "Explore" en la esquina inferior derecha y use el desplazamiento del mouse o los controles de zoom para ajustar la escala. Para modificar las capas de datos visibles en el mapa, haga clic en el ícono de "Capas de Datos". Para mostrar la leyenda de las capas activas, haga clic en el ícono de "Leyenda".

Explicación de las herramientas disponibles en el mapa interactivo. La imagen de fondo muestra la tasa de cambio de línea costera en Arroyo, Puerto Rico. Explora el mapa interactivo a continuación para obtener más información.

Haga clic en una línea de costa para ver la fuente de datos y la fecha exacta. Para ver la magnitud de la tasa de cambio, active la capa de tasas de cambio y haga clic en el transecto.

Las regiones con las tasas de cambio más altas están marcadas en el mapa. Para navegar por los marcadores, seleccione el tercer ícono en la esquina superior derecha.

Mapa interactivo de las líneas de costa históricas y tasas de cambio desde 1901 a 2018 para Puerto Rico. Los datos mostrados pueden descargarse en el sitio web del USGS. La imagen de base es propiedad intelectual de Esri y se usa aquí bajo licencia. Los derechos de autor y reproducción son propiedad de Esri y sus licenciatarios. Nos reservamos todos los derechos.


Los Efectos de los Huracanes

El proceso de erosión costera puede aumentar debido a huracanes y marejadas de invierno que resultan en marejadas ciclónicas e inundaciones costeras. A medida que las líneas de costa retroceden, las olas pueden penetrar tierra adentro y aumentar la vulnerabilidad de las comunidades costeras.

Los Efectos de los Huracanes


El siguiente mapa contiene las trayectorias correspondientes a cuatro huracanes fuertes que han azotado a Puerto Rico:
   » Huracán Hugo: 18 de septiembre de 1989
   » Huracán Georges: 21 de septiembre de 1998
   » Huracán Irma: 6 de septiembre de 2017
   » Huracán María: 20 de septiembre de 2017
Estos acontecimientos extremos causaron daños en toda la isla. La magnitud de los efectos luego de un huracán depende de su trayectoria y la velocidad del viento. El huracán Hugo, de categoría 4, causó pérdidas de 1,000 millones de dólares en daños de propiedades en Puerto Rico, destruyó el 80% de las estructuras de madera en los municipios de Culebra y Vieques, y dejó a más de 30,000 personas sin hogar (FEMA, 2018). 

El huracán Georges, de categoría 3, atravesó el centro de la isla y causó 2,000 millones de dólares en daños. Fue el primer huracán en cruzar toda la isla desde el huracán San Ciprián en 1932. Durante el huracán Georges, fueron destruidos más de 30,000 hogares, y el 80% de los residentes de Puerto Rico se quedó sin agua y electricidad (FEMA, 2018). 

Más recientemente, en 2017, Puerto Rico fue azotado por dos huracanes. El primero, el huracán Irma, de categoría 5, provocó daños de 50,000 millones de dólares, principalmente en las Islas Vírgenes y la parte continental de los Estados Unidos (FEMA, 2018). Los vientos que llegaron a Puerto Rico fueron de las bandas externas de la tormenta, de modo que los efectos que se padecieron a nivel local eran similares a los de un huracán de categoría 1 (Lugo, 2019). Dos semanas más tarde, el huracán María, de categoría 4, atravesó el centro de la isla y ocasionó daños estimados de 90,000 millones, principalmente en Puerto Rico (FEMA, 2018), y provocó el mayor apagón en la historia de los Estados Unidos. Las siguientes imágenes muestran las consecuencias. 

Trayectorias de los huracanes Hugo (1989), Georges (1998), Irma (2017) y María (2017). Datos provistos por la NOAA. La imagen de base es propiedad intelectual de Esri y se usa aquí bajo licencia. Los derechos de autor y reproducción son propiedad de Esri y sus licenciatarios. Nos reservamos todos los derechos.

Los Efectos de los Huracanes

La Resiliencia Costera

El huracán María demostró que la infraestructura construida cerca de la zona marítimo terrestre es más vulnerable a los peligros costeros. Algunos científicos exploran los beneficios de la restauración de barreras naturales para reducir la energía del oleaje y la erosión costera, protegiendo la vida humana y la infraestructura crítica. 

La Resiliencia Costera

Para conocer más sobre los recursos del USGS para Puerto Rico explore los siguientes enlaces: 

Peligros Naturales de Puerto Rico

Portal de Riesgos por Cambios Costeros

Cambios en la Costa Nacional

An error has occurred

4%